¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DE ORIGEN Y CUÁNDO ES OBLIGATORIO PARA IMPORTAR?

CERTIFICADO DE ORIGEN Y CUÁNDO ES OBLIGATORIO

El certificado de origen es un documento clave en el comercio internacional que acredita el país de fabricación, producción o transformación sustancial de una mercancía. Este documento no solo permite determinar si un producto puede acceder a preferencias arancelarias bajo un tratado comercial, sino que también es exigido por diversas autoridades aduaneras para aplicar correctamente los aranceles y cumplir con regulaciones no arancelarias.

¿Para qué sirve el certificado de origen?

Su principal función es demostrar el origen de una mercancía conforme a las reglas establecidas en acuerdos comerciales. Esto es esencial para que un importador pueda acceder a tarifas preferenciales o para cumplir con requisitos sanitarios, fitosanitarios, de etiquetado, o incluso para medidas antidumping.

Por ejemplo, si importas ropa de algodón desde Colombia hacia México, un certificado de origen conforme al Tratado de Libre Comercio entre México y Colombia (ACE 33) permite que la mercancía pague un arancel del 0%, siempre que cumpla con las reglas de origen. Sin este certificado, podrías pagar el arancel general de nación más favorecida (NMF), que puede ser del 20% o más.

¿Cuándo es obligatorio?

El certificado de origen es obligatorio en los siguientes casos:

  • Para aplicar preferencias arancelarias: Si deseas beneficiarte de un tratado de libre comercio (como el T-MEC, TLCUEM o Alianza del Pacífico), el certificado es indispensable.
  • Cuando lo exige la legislación del país importador: Algunos países requieren el certificado incluso fuera de tratados, para verificar el origen como parte de sus políticas comerciales.
  • Para productos sujetos a restricciones o medidas específicas: Como cuotas, medidas compensatorias o controles sanitarios.

Ejemplo práctico:

Una empresa mexicana importa electrodomésticos desde China. Si estos productos están sujetos a una medida antidumping para productos de ese país, presentar un certificado que acredite que los productos vienen de Tailandia —donde fueron manufacturados— puede evitar sanciones si se prueba que el origen no es chino.

¿Quién emite el certificado?

La emisión depende del acuerdo comercial aplicable. Puede ser:

  • El exportador (autocertificación), como en el caso del T-MEC.
  • Una autoridad u organismo autorizado, como ocurre con muchos acuerdos firmados bajo la ALADI.
  • Una cámara de comercio en el país exportador, especialmente cuando se trata de comercio sin tratado.

Es crucial asegurarse de que el certificado cumpla con los requisitos formales y sustanciales del tratado aplicable: forma, contenido, firmas, plazos y datos correctos. Un error en este documento puede invalidar el beneficio arancelario.

Consecuencias de no presentarlo o presentarlo mal

  • Pago de aranceles completos y pérdida de preferencias.
  • Multas y sanciones aduaneras.
  • Retención de mercancías o demoras en el despacho.
  • Revisión posterior o auditoría por parte de la autoridad fiscal.

Por ello, consultar con un experto en comercio exterior puede evitar errores costosos.

En Asesoría Arancelaria te ayudamos a identificar si tu mercancía necesita un certificado de origen, qué tipo es válido según el tratado aplicable y cómo tramitarlo correctamente.
Contáctanos para clasificar correctamente tus productos y evitar sanciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *